HUMOR EN TERAPIA Y EN LA VIDA DIARIA
Cuantas veces nos hemos encontrado en una situación donde nos sentimos estresados o intimidados pero surge algo que rompe con esa sensación tensa, y generalmente es la risa la que rompe todo el esquema.
Por ejemplo cuando vamos a entrevistas de trabajo los nervios pueden traicionarnos y esto puede demostrarse cuando nos realizan alguna pregunta complicada o nos piden alguna opinión sobre temas específicos, o cuando asistimos a la escuela y debemos hacer alguna presentación también los nervios nos pueden traicionar; o cuando vamos a una cita con alguien que nos gusta y también el nerviosismo es un factor que se encuentra presente.

Pero en estás situaciones pueden regularse en ocasiones con ciertos comentarios simpáticos que produzcan una sonrisa y genere empatía, tanto de nosotros como de la otra persona. Pero recordemos que la burla tiende a poner en ridículo al otro, la ironía es una burla disimulada, el sarcasmo es una burla más pesada o ironía mordaz y la sátira que procura herir. Todas estas ponen a un individuo en desventaja e inferioridad, con la sensación de humillación y denigración. Por esta razón se debe tener cuidado hasta que punto puede existir la risa sin herir a alguien.
El sentido del humor es una de las fortalezas del ser humano, se refiere a una capacidad para experimentar y estimular una reacción muy específica, la risa ya sea observable o no, y de esta forma conseguir un estado de ánimo positivo. A su vez, la risa es una reacción psicofisiológica caracterizada externamente por unas vocalizaciones repetitivas con expresión facial que es fácilmente reconocible con una forma en la boca de sonrisa cerrada o abierta, comisuras de ojos arrugadas, movimientos corporales del abdomen, hombros, cabeza y risa intensa.
La risa puede considerarse una emoción positiva, el goce que proporciona se ha comparado con el orgasmo sexual y otras reacciones placenteras del organismo, y de hecho activa el sistema de recompensas mesolímbico dopaminérgico, asociado a diversos placeres hedónicos.
El término humor esta ligado al humor negro, verde, blanco, satírico, irónico, burdo, absurdo, oral, literario, gráfico, físico, improvisado y el humor no intencional (caídas, torpeza)

El humor es cualquier estímulo que puede provocar la risa de una persona, como: juegos, bromas, chistes, situaciones embarazosas, incongruencias, inocentadas, cosquillas...
Dentro de la variedad del humor, existen muchos tipos en los que la risa resulta hostil o agresiva (cuando una persona se burla de otra), o se toma a la ligera temas considerados trágicos, serios o sagrados para otras personas, provocando malestar u ofensa.
Los beneficios del humor son:
- Psicológicos: mejora la objetividad a la hora de plantear problemas, acorta el pensamiento negativo, desinhibe, aleja la timidez, elimina el miedo, ayuda a la autocomprensión y la comprensión de los demás. Varios estudios aseguran que disminuye la depresión, la ansiedad y el estrés; es una expresión de emociones reprimidas, aumenta la autoestima y hace más creativas a las personas que lo practican.
- Inmunológicos: aumenta las proteínas que combaten las infecciones, fortalece el sistema inmunitario.
- Respiratorios: reduce el ronquido y aumenta la capacidad pulmonar, porque mejora la oxigenación.
- Circulatorios: mejora la circulación venosa por el masaje vibratorio y por la relajación, fortalece el corazón y reduce la tensión arterial.
- Hormonal: libera endorfinas que combaten el dolor y producen bienestar. Libera adrenalina, dopamina y serotonina.
- Comunicación: mejora las relaciones interpersonales y facilita la comunicación en la vida diaria.
- Musculoesquelético: aumenta la flexión muscular y tonifica, relaja los músculos.
- Descanso y sueño: descarga de energía que permite el descanso físico e intelectual, produce fatiga sana.
- Digestión: la mejora por producir una vibración del hígado, que favorece la secreción de jugos gástricos y la saliva, además quema calorías.
- Mejora el estreñimiento
- Despierta la agilidad mental e inteligencia.

La risa y el sentido del humor aportan cercanía con otros en la vida diaria, nos conecta con la familia, amigos, compañeros de escuela o de trabajo, en el deporte, es más hasta en el trasporte público; pero también dentro de la terapia psicológica es necesaria para realizar una adecuada comunicación entre el terapeuta y el paciente, mientras el humor y la risa sean toleradas y empáticas, además de la creatividad imaginativa de ambas partes.
Es recomendable mantener el humor en la consulta, esto proporcionar beneficios en el desarrollo de la relación psicoterapéutica y el trabajo de crecimiento del paciente, el humor puede servir para establecer la relación terapéutica de manera adecuada, para orientar el diagnóstico, para facilitar la expresión de las emociones y el trabajo emocional, y para ayudar al paciente a observarse y distanciarse de sus problemas.
En primera instancia, se usa el humor para suavizar el contacto entre el paciente y el terapeuta, se comunican, fortalecen la alianza terapéutica, reduce hostilidades o ansiedad.
En segunda instancia, un análisis del uso del humor por parte del paciente puede facilitar el diagnóstico.

El humor favorece un marco propio para la expresión de las emociones y permite que las expresiones de hostilidad y de otras emociones negativas que pueden ser más aceptables. Se puede afirmar que el humor, lleva al paciente a producir nuevas asociaciones, estimula la elaboración de nuevas ideas y pensamientos y las integra, al reordenar las experiencias y las emociones se abre la perspectiva de lograr cambios.
El humor por parte del terapeuta no puede ni debe ser irónico porque genera resentimientos, tampoco con sarcasmo porque induce a la retaliación, el humor solo es válido en procesos de comunicación donde se desee manifestar alguna idea, como por ejemplo utilizar refranes, relatos o situaciones propias chistosas.
Dentro de la sesión el humor permite al paciente expresar, comprender, aceptar, analizar y aprender; al terapeuta le permite enseñar, enriquecer, relacionar y generar apertura.
FUENTES DE REFERENCIA:
- http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Spilzinger1.pdf
- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962005000100008
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775302735604
- http://www.redalyc.org/html/778/77827104/
- file:///C:/Users/latitude/Downloads/Dialnet-LaRisaUnComplementoEsencialEnLaRecuperacionDelPaci-4545728.pdf
- https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/58459/EL+HUMOR+COMO+ACTITUD+ANTE+LA+VIDA.pdf?sequence%3D1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario