ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS EN NIÑOS
Así como en los adultos padecen enfermedades psicosomáticas, los niños pueden sufrirla, esto por diversas enfermedades y síntomas están relacionados con factores psicológicos y conflictos, esto puede desencadenar enfermedades por largo tiempo.
Se estima que 1 de cada 10 niños sufren una enfermedad crónica antes de cumplir 10 años, la sintomatología más común está entre el asma y alteraciones alérgicas, dolores abdominales, pérdida de apetito, insomnio, dolores de cabeza y enuresis.

También aparecen otras alteraciones que sólo se presentan en un momento determinado del desarrollo, como alteraciones alimentarias en el segundo trimestre, y un mismo síntoma puede tener un significado diferente según aparezca a los dos, seis o doce años de edad.
Los pequeños pueden pasar de los psíquico a lo somático con mucha rapidez, la presencia de una alteración funcional en el niño, sobre todo en el lactante, indica la existencia de una perturbación en su organización psíquica y de la relación con sus padres.
Encontramos alteraciones psicosomática en el lactante, estas se relacionan con las funciones principales: sueño, excreción, alimentación y respiración.

También en la segunda infancia, encontramos problemas psicosomáticos con trastornos digestivos, como son la obesidad, dolor abdominal psicógeno, úlcera gastroduodenal, rectocolitis ulcerosa hemorrágica; otras alteraciones que se han encontrado son de eliminación como estreñimiento, enuresis, encopresis; también trastornos respiratorios, como son el espasmo del sollozo, asma; otros trastornos neurológicos como son dolor, migraña; y trastornos endocrinos como son retraso del crecimiento psicógeno y diabetes.
Ahora bien, el por qué aparece tiene que ver por diferentes vertientes, en el caso de los lactantes, el bebé percibe irregularidades en su entorno, esto le produce tensión y también si el pequeño no tiene los cuidados suficientes es posible que su cuerpo emita enfermedades tanto físicas como emocionales. Si es un niño que le falta afecto, cariño y caricias, que son fundamentales para el desarrollo emocional, este pequeño se predispone a sensaciones de estrés, esto desencadena en un período de angustia de separación y ansiedad.
Otros factores de riesgo que encontramos son la aparición de nuevos miembros de la familia específicamente de hermanos recién nacidos, cambios de casa, cambios de escuela, rechazo escolar, divorcio de los padres, enfermedad o pérdida de un familiar cercano, maltrato físico y/o psicológico, entre otros.
A continuación les presentamos cuadros clínicos, cuadro de signos y síntomas, y algoritmo terapéutico que permitirá que comprendan un poco más sobre este trastorno en los niños.
La recomendación es que si detectan que su niño esta presentando sintomatología descrita en este artículo consulten a su médico y canalicen al pequeño a un psicoterapeuta infantil.

En el siguiente cuadro nos muestra el seguimiento de signos y síntomas que aparecen en el niño:

FUENTES DE REFERENCIA
- http://www.psicoarea.org/enf_psicosomat_.htm
- https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/psicosomatica.pdf
- http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/psicosomatica/trastornos-psicosomaticos-en-la-infancia?start=5
Comentarios
Publicar un comentario