IR O NO A TERAPIA... ESE ES EL DILEMA

Hola, hace más de 30 años que imparto psicoterapia y también les comparto que también fui a psicoterapia en diversas ocasiones, al principio cuando iba a la misma yo desconocía con que me encontraría, ya que era algo nuevo y desconocido y aunque era estudiante de psicología, para mí esto representaba algo extraño.
En un principio, la idea era hacer este proceso para cuando fuera terapeuta y pudiera atender a mis pacientes o clientes con eficiencia y ética, después fue porque era necesario, ya que al escuchar diversos problemas con situaciones de vida muy complejas y que repercuten en tu vida de una forma drástica, yo tomara más conciencia de mi responsabilidad.

¿ES NECESARIA LA PSICOTERAPIA?
En mi opinión, considero que si, la razón es porque hoy en día la manera de enfrentar los problemas ha sido difícil y cada día desafortunadamente la forma de vida de una persona se ha vuelto más complicada.
La psicoterapia hoy día, tiene más oportunidad que hace años, ya que los programas televisivos, hacen énfasis por ejemplo en perfiles psicológicos, más no en los tratamientos, si hacen alusión en la infancia (finalmente infancia es destino), la violencia se ha incrementado en todos los ámbitos, lo que indica que las personas en general están más violentas, ya no hablo de casa y vida familiar, simplemente cosas generales como son: chóferes de microbús que corren y son arbitrarios, los sobones en el metro, y otros ámbitos, insultos entre iguales, ofensas en todos los niveles, por eso los psicoterapeutas tenemos que tomar terapia para ser más objetivos en nuestras ideas y manejo emocional de nuestros clientes.

El ir a psicoterapia es una manera de enseñar al cliente a pensar diferente (desde la óptica de la psicoterapia cognitivo-conductual), y que al modificar tu manera de ver la vida, modificas tu emoción y conducta.
¿Qué cambiar?
Aquellos pensamientos que te hacen sufrir y no necesariamente tienes que tener una psicopatología, existen creencias y patrones que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que nadie nos ha enseñado a ver diferente nuestro modo de pensar, obvio lo que está bien queda así, pero lo que está mal es modificado.
¿Qué cambiar?
Aquellos pensamientos que te hacen sufrir y no necesariamente tienes que tener una psicopatología, existen creencias y patrones que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida y que nadie nos ha enseñado a ver diferente nuestro modo de pensar, obvio lo que está bien queda así, pero lo que está mal es modificado.
Pondré un ejemplo cotidiano:
Un joven estudiante que piensa que va a salir mal en un examen, aquí se debe revisar sus hábitos de estudio, más actitud, supongamos que durante el día piensa en que le va a ir muy mal, más nunca revisa sus apuntes, y, si además de ello, no entra a clase, no toma apuntes y tampoco repasa lo aprendido, su probabilidad de reprobar es alta, este tipo de cosas indican que no se ha percatado que no sabe estudiar y que muy probablemente no pase.
NOTA: EN ESTA SITUACIÓN MUCHAS VECES LAS PERSONAS NO SE DAN CUENTA DE ELLO.

Muchas veces las personas mencionan cosas como: no necesito estudiar psicología o tomar terapia, yo lo puedo resolver, yo tengo más experiencia, nadie me va a decir lo que quiero, es cierto y no, la psicología y la psicoterapia son dos cosas distintas, nos preparamos para hacer clínica y no de sacerdotes.
El ir a terapia es enseñarte a pensar diferente sobre algunas cosas (no patológicas), ¿cuándo no ir a terapia? cuando consideres que eres una que piensa y resuelve exitosamente una circunstancia de vida, cuando la persona cuestiona su felicidad o la ve negativa, no vemos "locos", pero, cuando éstos requieren otro tipo de ayuda es necesario atenderla, porque sus recursos son diferentes y le han ocasionado daño.

Finalmente todos nosotros somos imperfectos, pero, con un poco de ayuda puedes ser un mejor ser humano.
El echarle ganas, implica que todos lo días me levante sin darme por derrotado, si lo veo así, es porque ya perdí objetividad, perdí la idea de cómo vivir mejor, es aprender a vivir que la vida es como es, e intentar cambiar lo que yo deseo con más objetividad.
ATENTAMENTE
LUCIA GARCÍA M.
MAESTRA Y PSICOTERAPEUTA EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Comentarios
Publicar un comentario