EL JUEGO EN LA VIDA DE UN NIÑO (NO VIDEOJUEGOS)

"Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan"
Jean Piaget
El juego es importante en los pequeños, es una de las actividades más agradables que pueden realizar siendo una forma de esparcimiento y entretenimiento. En todas las culturas es fundamental para la interacción entre los niños, es común que se relacionen entre sí aun cuando no tengan la misma educación, situación social o económica.
En el juego, los chicos pueden explorar su creatividad, además de aprender nuevas técnicas y estrategias como solución de problemas, aprendizaje del lenguaje, desarrollo de papeles sociales que en los juegos subsecuentes utilizarán para mejorar su propio juego,
El juego puede ser en ocasiones delicado y encantador, como alborotador y turbulento o ingenioso; el juego se ha considerado como algo instintivo y que su función consiste en ejercitar capacidades que son necesarias para la vida adulta.
El juego se produce con mayor frecuencia cuando el pequeño esta en autoconocimiento y logra establecer comunicación con los demás, esto permite que se desarrolle en diferentes áreas tanto cognitivas como sociales.
El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando su personalidad, el carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista; el pequeño tiene el deseo de ejercer un control y domino total sobre los demás de establecer una comunicación y relación con los que lo rodean por medio de su propio cuerpo y de crear una fantasía liberadora para expresarse ante el mundo.
Resultado de imagen para juegos y terapia cognitivo conductual
Hay diferentes tipos de juego para las diferentes edades; en pequeños de seis meses utilizan el juego funcional donde manipulan y exploran todo lo que tienen en sus manos.
Los niños de uno a dos años realizan juegos de autoafirmación donde conquisten una mayor habilidad motora que les dará confianza en sus propios medios, autonomía e iniciativa.
El juego de niños entre dos a cuatro años realizan es simbólico, donde predomina la construcción y la destrucción, imitan y simulan experiencias agradables pasadas; estos niños generalmente no hablan entre sí, sino que, emprenden repeticiones no comunicativas, soliloquios o monologan colectivamente hablando entre ellos pero sin escuchar a los demás; tienen lenguaje egocéntrico.
Los niños de cuatro a seis años realizan juegos pre-sociales donde buscan compañeros para sus actividades, pero no es una actividad social ya que el niño ve a sus amigos como si tratara de juguetes, lo que se denomina juego asociativo. No son capaces de organizar juegos, se limitan a asociarse y representar cada uno un papel de forma personal dentro de esa comunidad.
Conforme van creciendo los niños sus juegos van cambiando y se van centrando en diferentes actividades o acciones, empiezan a trasmitir información adecuada a las necesidades del propio niño y de quienes interactúan con él.
La observación es importante para el juego, los niños requieren mirar a quienes están realizando las actividades, sobre todo cuando son juegos con reglas, por ejemplo los juegos de mesa, estos generalmente los realizan con la supervisión de un adulto que es quien les da las indicaciones de como deben participar hasta que los mismos niños aprenden a realizarlo sin que el adulto les indique lo que deben hacer.
Al niño se le puede presentar diversos tipos de juego:
  1. Juegos sensoriales: desarrollan los diferentes sentidos del ser humano. Se caracterizan por ser pasivos y por promover un predominio de uno o más sentidos en especial.
  2. Juegos motrices: buscan la madurez de los movimientos en el niño.
  3. Juegos de desarrollo anatómico: estimular el desarrollo muscular y articular del niño.
  4. Juegos organizados: refuerzan el canal social y el emocional. Pueden tener implícita la enseñanza.
  5. Juegos predeportivos: incluyen todos lo juegos que tienen como función el desarrollo de las destrezas específicas de los diferentes deportes.
  6. Juegos deportivos: se objetivo es desarrollar los fundamentos y la reglamentación de un deporte, como también la competencia y el ganar o perder.
EL JUEGO EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Ya comprendiendo lo que significa el juego para nuestros niños, dentro de este mismo podemos encontrar situaciones donde nuestros niños empiezan a realizar comportamientos no deseados en diferentes ambientes; ya sea en casa, escolar o en la comunidad en general. Nuestros pequeños pueden golpear, enojarse por todo, no querer jugar, ser groseros, evitar seguir reglas, etc., es aquí donde utilizamos técnicas para mejorar su actitud y comportamiento, en muchas ocasiones se sugiere que un psicólogo realice un procedimiento donde determine si el pequeño requiere atención no sólo familiar y escolar, sino a nivel terapéutico, donde se refuercen o eliminen conductas; en este caso nosotros sugerimos a la Terapia Cognitivo Conductual.
Resultado de imagen para juegos y terapia cognitivo conductual
Recordemos que la terapia cognitivo conductual (TCC) se basa en el modelo cognitivo de los trastornos emocionales, que contempla una interacción entre la cognición, la emoción, la conducta y la fisiología. La conducta está mediada por procesos verbales y las alteraciones emocionales y conductuales que se conceptualizan como la expresión de un pensamiento irracional. Las emociones y conductas de una persona están determinadas en gran medida por la manera en que piensa acerca del mundo. La percepción de los eventos, es lo que determina el modo en que el individuo comprende sus circunstancias.
Ahora bien para el enfoque cognitivo conductual en niños, el juego es fundamental aquí el terapeuta trata de identificar los factores que refuerzan y mantienen comportamientos problématicos para poder modificarlos.
Las intervenciones se basan en condicionamientos clásicos, por ejemplo para desensibilizar sistemáticamente; en el caso del operante para manejar contingencias.
En la Terapia Cognitivo Conductual se incorpora intervenciones cognitivas y conductuales dentro de esta terapia, se trabajan los pensamientos y conductas disfuncionales en el qué tengo que hacer para cambiar más que en el por qué.
El tipo de casos en que se a utilizado la terapia cognitivo conductual son:
  1. Ansiedad
  2. Encopresis
  3. Enuresis
  4. Fobias
  5. Mutismo Selectivo
  6. Ansiedad por separación
  7. Experiencias traumáticas (estrés, accidentes, bullying, muertes cercanas)
  8. Agresividad
  9. Depresión
Al observar el juego del niño proporciona una comprensión de los pensamientos, sentimientos y visión del mundo por parte del pequeño.
En la TCC, se moldea al niño enseñándole habilidades de afrontamiento adaptativas, se utilizan juguetes como peluches, títeres o algún otro que demuestre el comportamiento que se quiere que el niño aprenda. El moldeamiento también puede darse utilizando otros materiales, como son cuentos, películas, fábulas o programas de televisión, entre otros.
El role playing o juego de roles, resulta ser efectivo con niños en edad escolar, aunque es posible también aplicarlo mediante la técnica de moldeamiento, donde se puede trabajar por ejemplo temores como la separación de la madre cuando se represente con algún títere o peluche tiene los mismos miedos que el niño, al separarse de su mamá.
La zona de juegos que el terapeuta tiene incluye espacios donde se cuente con juguetes, materiales para pintar, títeres, muñecas, carros, bloques y otros materiales. Debido a que se trata de una terapia orientada a metas y es directiva, el terapeuta indica que tipo de juguete o material utilizara el niño dependiendo su caso particular.
Resultado de imagen para juegos y terapia cognitivo conductual
La relación entre el niño y el terapeuta es de colaboración, ya que esto es muy didáctico, ya establecida la relación entre ambos, se comprometen a trabajar con un objetivo común, los mismos niños puede aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar.
Al inicio de cada sesión el terapeuta indaga y revisa las tareas que el niño trabajó durante la semana e investiga cuáles se necesitan resolver en ese momento, al finalizar la sesión el terapeuta planea las siguientes actividades de la semana.
Las técnicas conductuales que se utilizan son: control y agenda de las actividades; tareas asignadas en forma gradual, experimentos conductuales para poner a prueba las creencias y pensamientos; jerarquía de estímulos y exposición y la relajación.
Las técnicas cognitivas que se utilizan son: reestructuración de los pensamientos y creencias disfuncionales, descubrimiento guiado para encontrar los significados, identificación de los pensamientos automáticos e imágenes el recuerdo y el juego de roles.
Las técnicas de resolución de problemas que se utilizan son: fragmentación de los problemas mayores en unidades manejables e identificación de los pensamientos y creencias en la resolución de problemas.
En la terapia cognitivo conductual en el caso de los niños, se establecen objetivo y agendas específicos en cada sesión, pero se requiere de un tiempo libre al final para que el niño pueda ser espontáneo e incorpore sus intervenciones directivas y estructuradas de un principio.
ETAPAS Y ESTRATEGIAS
En esta terapia se tiene las etapas de introductoria/orientación, de evaluación, central y de terminación.
En la etapa de introductoria/de orientación: se instruye a los padres sobre como es la mejor manera de explicar el por qué asiste a la terapia, se realiza al final de la entrevista inicial sin que el niño este presente.
En la etapa de evaluación el terapeuta comprende mejor los problemas, establece un posible diagnóstico y desarrolla un plan de tratamiento.
En la etapa central el terapeuta se apega al plan de tratamiento y trabaja con el niño para alcanzar metas establecidas.
En la etapa de terminación, para que esto se presente deberá ser gradual, espaciando las sesiones y observando las conductas que aparezcan
Lo que se recomienda cuando se inicia este tipo de terapia es que los padres o tutores estén conscientes que deberán realizan junto con el niño las tareas que el terapeuta indique, de tal forma si ellos no apoyan no se verán las mejorías que se requieren; si los padres refuerzan las conductas negativas de los hijos esto dejará en claro que no se considerará una mejoría.


Fuentes de referencia y bibliográficas

  • http://www.redalyc.org/html/440/44025210/
  • https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/25171336/55la-mediacion-y-el-maestro.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539098289&Signature=uUXM%2Bh4FVLw2Em5Cz9dO0yDYbuc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEnsenar_el_juego_y_jugar_la_ensenanza.pdf
  • https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=vKjVXKbHwScC&oi=fnd&pg=PA4&dq=el+juego+en+los+ni%C3%B1os+&ots=r7mTKaTNwi&sig=C5Y7vyH3YyFirZK3tZpF-Mt0BuA#v=onepage&q=el%20juego%20en%20los%20ni%C3%B1os&f=true
  • http://www.redalyc.org/html/356/35601907/
  • https://books.google.com.mx/books?id=Tuv6CAAAQBAJ&pg=PT112&dq=juego+y+enfoque+cognitivo+conductual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA792M6PndAhVG0KwKHfe7ACMQ6AEINDAC#v=onepage&q=juego%20y%20enfoque%20cognitivo%20conductual&f=true
  • https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1742_d_juego_pensamiento_lenguaje.pdf
  • https://books.google.com.mx/books?id=js3HCQAAQBAJ&pg=PA316&dq=juego+y+enfoque+cognitivo+conductual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA792M6PndAhVG0KwKHfe7ACMQ6AEILjAB#v=onepage&q=juego%20y%20enfoque%20cognitivo%20conductual&f=true
  • https://books.google.com.mx/books?id=CvbFDgAAQBAJ&pg=PT181&dq=juego+y+enfoque+cognitivo+conductual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA792M6PndAhVG0KwKHfe7ACMQ6AEIOjAD#v=onepage&q=juego%20y%20enfoque%20cognitivo%20conductual&f=true

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL OCIO: BENEFICIOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

CONTRATO CONDUCTUAL PARA ADOLESCENTES